Sin Roboética (Modelo de Gobernanza IA Ética) no existe competitividad empresarial

noreply • 22 de mayo de 2024

(1)
, gracias entre otros factores a la mayor rentabilidad que ofrece la implementación de la IA en las empresas (reducción de costes y aumento de agilidad productiva), y a la rápida amortización de su inversión.

Una realidad que nos lleva a lo que personalmente me gusta denominar como Silogismo de la Roboética, conformado por la suma de dos proposiciones, y por una tercera proposición como conclusión a modo de inferencia deductiva de las anteriores: 1.-La empresa del s. XXI es IA o no tiene valor competitivo como empresa; 2.- La empresa IA despliega el potencial disruptivo de la capacidad omnipresente y omnisciente de la tecnología IA en la sociedad; 3.- Ergo , la empresa IA como fuerza motriz de la evolución de la sociedad tiene una gran responsabilidad ética sobre el futuro de la propia sociedad.

Ciertamente, como ya comenté en una pasada reflexión focalizada en el colectivo de ingenieros IA y en sus procesos industriales (2) , el sector Tech IA presenta a día de hoy una importante resistencia a contemplar las derivaciones éticas de sus productos y servicios en la sociedad como variable inherente a integrar en sus políticas empresariales fabriles. Una falta de predisposición de los ingenieros (actuales adalides de las   empresas IA) causado por una nula formación sobre la materia que, por otro lado, tiene fácil remedio mediante una actualización de los sistemas educativos en el seno de las propias facultades y escuelas de ingeniería. Un asunto que no es baladí, ya que la Ética IA no queda limitada al ámbito de la cultura de la responsabilidad social corporativa (que no es poco), sino que en plena era actual de la IA (más propia de la Quinta que de la Cuarta Era de la Revolución Industrial) la Roboética efectivamente representa el marco de desarrollo competitivo de toda empresa. Y ya se sabe que cuando nos referimos a la capacidad de competitividad empresarial todo cambia, pues ésta incide directamente en la previsión de los cuadros de explotación de las empresas; o, dicho en otras palabras: en la caja registradora.

La Roboética como factor clave de competitividad empresarial

Es decir, si el consumidor final (dígase la sociedad, más allá de la segmentación que se pueda hacer sobre el público objetivo del mercado), percibe que un producto o servicio puede tener un impacto social positivo o negativo (a nivel medioambiental, de derechos civiles, de principios de igualdad y de equidad, de respeto a la diversidad, de protección laboral y social, de salud psicoemocional, etc.), cabe entender que el valor final resultante de dicho input social representa un factor determinante para el grado de competitividad de la empresa. Ya que, en definitiva dentro de la lógica de la oferta y la demanda, serán los ciudadanos-usuarios (que por ser ciudadanos son sujetos políticos y por ser usuarios son sujetos sociales) quienes acepten o expulsen dicho producto o servicio del mercado de consumo, llegando a poder generar un debate público -intervención mediante de los mass media - que acabe presionando a los legisladores a crear una regulación normativa ad hoc . Y, siendo conscientes, además, que si existe alguna materia objeto de estudio que por su alto impacto social se encuentra bajo la lupa de la sociedad civil y política, ésta es justamente la IA. Como dato en este sentido, apuntar que, sólo en Estados Unidos, las asociaciones civiles creadas ex profeso para fiscalizar acciones socialmente sensibles de la IA, y presionar al Capitolio norteamericano para que actúen en consecuencia, aumentaron de 158 en 2022 a 458 en 2023 (3). Expuesto lo cual y como se puede deducir, intentar eximir a la actividad industrial IA de su carga y responsabilidad ética es ya una falacia de corto recorrido empresarial, por lo que no existe más camino en el mundo de la empresa contemporánea que la alineación obligada por fuerza mayor entre desarrollo en IA y Roboética.

Principios Roboéticos

Llegados a este punto, es por todos sabido que en materia de IA Ética no existe a día de hoy una regulación internacional, sino por el contrario una multiplicidad de marcos éticos, y mucho menos una certificación global, pero sí que existen un total de siete principios Roboéticos consensuados tanto por proveedores de productos y servicios (empresas) como por consumidores (sociedad). Véanse: Privacidad y Gobernanza (para la salvaguarda de la privacidad de las personas), Seguridad y Robustez (para prevención de accidentes y operaciones no deseadas), Transparencia y Explicabilidad (sobre claridad e identificación de algoritmos, modelos y datos usados), Justicia e Inclusión (para prevención y evaluación de sesgos, sobre todo en aquellos que afectan a la inclusividad, la diversidad, y la igualdad), Supervisión Humana (para evitar riesgos e impactos no deseados de la IA), Derechos Humanos y Futuro de Trabajo (para poner el foco en el beneficio de la sociedad y la prosperidad humana), y Sostenibilidad e Impacto Ambiental (que pone el foco en el impacto medioambiental de los procesos industriales). Principios Roboéticos en su conjunto que las empresas del sector Tech IA, con independencia de su dimensión y de la actividad productiva a la que pertenezcan, pueden integrar fácilmente en sus empresas mediante la metodología de gestión de los denominados Modelo de Gobernanza IA Ética, que seguramente para sorpresas de algunos hace ya algún tiempo fue estandarizado.    

Modelo de Gobernanza IA Ética de las empresas

Sin intención de desarrollar el Modelo de Gobernanza IA Ética en las empresas, y a modo complementario por didáctico, expondremos de manera sintetizada las cinco fases de implementación de las que consta el sistema. Fases que deben entenderse como parte de un mismo corpus metodológico único por interrelacionado, aunque aquí se presenten de manera secuencialmente independiente por razones pedagógicas:

1.-Inclusión del Modelo de Gobernanza: que define la estructura y política orgánica (roles y responsabilidades), y la dinámica operativa funcional del Modelo dentro de la empresa, para garantizar la evaluación del desarrollo de los Principios Roboéticos en productos o servicios.

2.-Definición de los Principios de IA Ética corporativos de la empresa y definición de los Principios Roboéticos del proyecto industrial: como ejes vertebradores del Modelo de Gobernanza en el ciclo de vida de productos o servicios.

3.-Implementación de Recursos Formativos: para capacitar a la plantilla laboral durante el transcurso del desarrollo de una línea de producción, abarcando desde los propios principios de IA Ética corporativa y Roboéticos de un proyecto, así como el sistema mismo de Gobernanza IA Ética y roles diarios de los miembros participantes, además de la instrucción sobre las herramientas disponibles ejecutivas de IA Ética, etc.

4.-Elavoración del Cuestionario de Evaluación: como herramienta de auditoría continua y reactiva de los principios roboéticos del proyecto en base a la formación recibida, y que se integra de manera dinámica en las diversas fases que componen el ciclo de vida del producto o servicio (dígase diseño, ejecución, y control).

Y, 5.-Implementación de las Herramientas Técnicas: que permiten monitorear y realizar un análisis de datos exploratorio cualitativo del Cuestionario de Evaluación, para validar bajo principios Roboéticos cada una de los estados sucesivos que conforman las diversas fases del ciclo de vida del producto o servicio.

Un Modelo de Gobernanza IA Ética estructuralmente retroalimentado y protocolario propio de un sistema cerrado, a la vez que dinámicamente abierto y con capacidad de actualización constante ante posibles medidas correctivas necesarias (por exigencias de un entorno humano VUCA), como parte clave indivisible de los procesos oficiales de desarrollo de productos y servicios de la empresa. Un Modelo de Gobernanza cuyo núcleo neuronal es la figura del Responsable de IA Ética de la empresa (más conocido como RAI), que informa (sobre la importancia de aplicar la IA Ética), forma (sobre los principios Roboéticos y la Gobernanza), guía y escala (sobre posibles dudas o sugerencias dentro de la empresa), coordina (con los diferentes departamentos: legal, responsabilidad social corporativa, ingeniería, producción, etc.), conecta (entre posibles miembros interdepartamentales de IA Ética y expertos externos), y gestiona el cambio (para que la IA Ética sea parte de la política corporativa), principalmente.

En este punto, es menester señalar que la figura del RAI dentro del Modelo de Gobernanza no debe entenderse de manera equivalente a un profesional (o grupo de profesionales colegiados bajo un mismo rol) que aplica   la IA Ética stricto sensu , ya que ésta se circunscribe a la obligación de un producto o servicio IA de adherirse a la norma regulada (leyes) en materia de IA Ética (dígase Ética Normativa), competencia que bien puede desarrollar el departamento legal de una empresa. Sino que la figura del RAI debe ser atendida por un profesional experto en Roboética, ya que dicha disciplina tanto integra la Ética Normativa propia de las leyes IA al uso, como estudia y gestiona las implicaciones éticas de los productos y servicios IA en el contexto humano (Ética Aplicada), ámbito donde se despliegan los principios Roboéticos que vertebran el Modelo de Gobernanza. Pues, es por todos sabido que tanto la legislación siempre va por detrás de las necesidades sociales, como que el complejo contexto humano plantea recurrentemente cuestiones morales concretas controvertidas por superación de la ética regulada, de cuyas respuestas de facto competen a la Roboética.  

Conclusión

Expuesto lo cual, podemos plantear el siguiente teorema a modo de conclusión mediante el sistema formal de axiomas que sigue:

1.-La IA se despliega en la vida humana mediante los productos y servicios creados por las empresas, generando un proceso de socialización de la IA.

2.-La socialización de la IA en la vida cotidiana de las personas afecta directamente al ámbito de la ética de manera transversal al conjunto de actividades humanas.

3.-Las implicaciones éticas de los productos y servicios IA pueden o no alinearse con los principios éticos consensuados por los modelos contemporáneos de organización socio-políticos humanos (Derechos civiles y sociales).

4.-El potencial disruptivo de los productos y servicios IA en el ámbito ético humano es materia elevada a la categoría de interés general político y social.

5.-El interés general político y social sobre la IA determina qué productos y servicios IA tienen un impacto ético positivo o negativo para el conjunto de la sociedad.

6.-La inferencia social y política sobre el impacto ético de los productos y servicios IA afecta de manera directa al grado de capacidad competitiva de las empresas.

7.-Las empresas que aseguran un impacto social ético positivo en sus productos y servicios IA garantizan su nivel de competitividad empresarial.

8.- Ergo , la Roboética como Modelo de Gobernanza IA Ética es el único marco de desarrollo natural para la industria de productos y servicios IA.

Retomando el hilo de las primeras líneas de la presente reflexión, ciertamente la velocidad con la que evoluciona la IA es vertiginosa, haciéndonos dudar sobre las cotas de tiempo de los acontecimientos, pero si algo persiste de manera inmutable en un sistema social de referencias altamente cambiante éste no es otro que los principios Roboéticos a observar, que por otro lado cabe señalar que consolidan su posición de autoridad social a cada nuevo día que pasa en la nueva era IA. Pues dichos principios representan una síntesis extrapolada, a modo de juego de espejos, de los mismos principios rectores democráticos sobre los que se fundamenta nuestra sociedad. Una sociedad ilustrada a la par que reivindicativa de sus derechos sociales y civiles, que exige a las empresas IA -como fuerza social motriz evolutiva que son- responsabilidad IA Ética en sus políticas empresariales. Pensar o actuar en sentido contrario es de todo menos empresarialmente inteligente.

 

Referencias

(1)      ¿Cómo afectará la IA generativa a mi sector?. Ana Jiménez Carrillo. KPMG Tendencias, 27 Febrero 2024   https://acortar.link/WenPa0  

(2)      Ingenieros IA y procesos industriales, dos variables con un sólo destino: la Roboética. Jesús A. Mármol. Bitácora de un Buscador, 28 Abril 2024 https://acortar.link/ZyoSkS

(3)      Hay un frenesí de cabildeo por IA en Washington. Las grandes tecnologías están dominando. Will Hensahll. Time, 30 Abril 2024 https://acortar.link/oGbFdk