El futuro inminente pasa por los Agentes IA. ¿Qué implicaciones sociológicas vienen?
Sí, la llegada de los Agentes IA
está revolucionando el ecosistema de las startups, pero no tanto para bien sino
como sustituto por obsolescencia de los negocios SaaS, para desesperación de
éstos (y de sus inversores). Ya que los Agentes IA permiten a los clientes de
las tecnológicas SaaS a prescindir de sus servicios, mediante la posibilidad de
crear softwares internos de titularidad propia adaptados a sus necesidades
específicas y con resultados más eficientes. Es decir, los Agentes IA aportan
mayor control (en materia de ingeniería), mayor personalización (respecto a las
estrategia y prioridades internas), y mayor rentabilidad (en sentido tanto de
productividad como de costes de servicio) para las empresas, lo que elimina
prácticamente su dependencia de terceros proveedores como son los SaaS. De
hecho, se estima que la implementación de los Agentes IA en las empresas, en la
actual fase de su desarrollo tecnológico, puede ya llegar a completar las
tareas realizadas por trabajadores humanos entre un 47% y un 56% más rápido y
con el mismo nivel de calidad (2).
En este punto, recomiendo visitar
el supermercado de Agentes IA existentes en el Mercado, capaces de realizar
prácticamente cualquier área de trabajo de una empresa, que actualiza
continuamente la firma norteamericana Soverin (3)
para comodidad de todos.
Expuesto lo cual, podemos deducir,
en primera instancia, dos implicaciones sociales directas derivadas de la
irrupción de los Agentes IA: la redefinición del ecosistema de las startups
(bajo el impacto directo a las SaaS que deben enfrentarse a la coyuntura de
reinventarse o extinguirse en un mercado vertiginosamente acelerado), y la
reducción inevitable del mercado laboral por la suplantación de la fuerza
trabajadora humana en pro de la fuerza trabajadora artificial (Tema éste último
que ya traté más ampliamente el año pasado bajo la reflexión Los 3 grandes
cambios que trae la IA al Mercado Laboral
(4)
, publicado en diversos medios).
No obstante, en el presente
articulado quisiera hacer diversas consideraciones al respecto desde otras
perspectivas más amplias:
1.-Enfoque Emocional
Soy consciente que la comunidad
SaaS defiende que su servicio (ya sea horizontal o vertical) es mucho más
humano y empático (elementos hasta la fecha fundamentales para fomentar la
confianza en el cliente final) que los Agentes IA, ya que sus métricas se
nutren de la recopilación de comentarios de múltiples clientes en un ecosistema
vasto. Pero no es menos cierto que el tránsito de las SaaS a los Agentes IA es
inevitable, ya sea por la irrefrenable tendencia en la búsqueda de la
rentabilidad empresarial, por el inherentemente humano fenómeno heurístico de
la máquina (5)
, por la no
menos inclinación humana a la antropomorfización de la IA (6)
, o por el consolidado uso
social en la relación máquina-humano por parte de una nueva generación imbuida
en la era digital. Un tránsito imparable, en todo caso, que vislumbra un mundo
futuro donde la intercomunicación e interrelación IA-humano va a dejar de ser
coyuntural (o accidental) para pasar a ser estructural (o substancial), lo que
acarreará un nuevo y disruptivo modelo de socialización. Ya que la manera hasta
ahora conocida de los hombres de ver, entender, y enjuiciar la realidad, así
como de autorrealizarse como individuos en ella, dejará de ser resultado exclusivo
de la interacción ser humano-ser humano, para pasar a predominar la interacción
ser humano-IA.
En este punto, debemos de ser
conscientes que uno de los factores fundamentales que aporta toda socialización
es, justamente, el desarrollo de la capacidad emocional del ser humano, como
parte imprescindible para adecuarse y responder óptimamente a su entorno más
inmediato. Por lo que una socialización bajo hegemonía de la IA plantea un
horizonte probabilísticamente alto en la alteración de la capacidad emocional
humana, derivado de una lógica algorítmica de la IA diferente a la lógica
humana -con independencia de si los poderes públicos permiten o no por ley la
inferencia emocional máquina-humano (véase resto del mundo versus
UE con
su restrictiva Ley IA) (7)
-.
Tanto es así que uno de los efectos que ya se perciben en el presente contexto
digital es un aumento en las tasas de aislamiento social (y por extensión del
sentimiento de soledad),
que no sólo
conduce a reducir la conexión emocional entre personas, sino que asimismo
provoca la disminución de sus capacidades empáticas (8). Y ya sabemos, gracias a la Psiquiatría, que
la falta de empatía en un ser humano conduce a cuadros de personalidad narcisistas
y psicopáticos. Es decir, a menor empatía, menor humanidad (No en vano, tras
los Juicios de Núremberg que procesaron a los nazis, se definió el mal como la
ausencia de la empatía). La pregunta, por tanto, no es plantearse si la
interacción IA-humano conllevará disfunciones psicoemocionales en los
individuos, sino en qué grado afectarán a su capacidad emocional y, por
extensión, al principio de humanidad.
2.-Enfoque Cognitivo
Por otro lado, como sintiencia e
intelecto son dos partes de una misma naturaleza: la mente humana, no podemos
observar la una sin la otra. En este sentido, no me explayaré en este apartado
sobre las implicaciones en el campo cognitivo por haberlo ya tratado
ampliamente en la reflexión anterior, relativa a Gobernanza IA y capacidad de
perseverancia humana en materia de libertad de pensamiento y de acción (9). No obstante, resulta imperativo
apuntar que la capacidades cognitivas humanas, entre las que se encuentran el
pensamiento razonado y el pensamiento crítico, requieren de un ejercicio
adecuado y constante para su buen funcionamiento, como cualquier otra habilidad
o músculo humano. Por lo que si éstas capacidades cognitivas son substituidas
sistemáticamente por la IA, el resultado como ya señalan algunos estudios
neurocientíficos no puede ser otro que la progresiva atrofia cognitiva del ser
humano (10)
, que en suma acabará
conllevando a una reducción de la masa encefálica de nuestra propia especie. Lo
cual no es ninguna buena noticia, pues a menor masa cerebral menos inteligencia.
Pero, aún más, la amenaza no sólo
recae sobre la salubridad cognitiva humana, sino asimismo sobre el propio
conocimiento. Ya que bajo el fenómeno heurístico de la máquina el ser humano
ofrece una justificación epistémica al conocimiento dado por la IA, en términos
de creencia verdadera de sus resultados, aun sin una exigida verificación. Lo que,
por su parte, sitúa en zona de peligro al propio conocimiento de la realidad,
tanto en su concepción como en su aprehensión verdadero para el ser humano.
En resumidas cuentas, la
dependencia excesiva en la IA -Agentes IA mediante, de momento- plantea grandes
riesgos potenciales sobre el futuro de la capacidad cognitiva humana y la misma
naturaleza del conocimiento integrada por el ser humano. La pregunta en este
apartado, por tanto, no puede ser otra si, como especie, vamos camino de traicionar
nuestra línea de milenios de evolución y, contra natura, neutralizar en
consecuencia nuestro propio instinto de supervivencia en beneficio de una nueva
especie. La cual, a cada día que pasa cuenta con un mayor repositorio de
inteligencia ( Exempli gratia
: Open AI o1 ya supera el coeficiente
intelectual humano (11)
) y,
por tanto, ostenta cada vez más una mayor capacidad real de erigirse como la
nueva especie dominante.
3.-Enfoque Conductual
Pero no hay dos sin tres, ya que
la sintiencia y el intelecto determinan la conducta humana como manifestación
externa de aquellas. Si bien éste es un ámbito extenso de desarrollar, por sus
múltiples implicaciones en las diversas facetas que conforman la compleja
actividad humana, en esta ocasión deseo centrarme en la cultura de la
emprendedoría. Entendiendo ésta tanto en términos de economía de Mercado como
de motor de la innovación, y sin obviar que la conducta emprendedora es el eje
vertebrador de los actuales ecosistemas de las startups.
En este sentido, si entendemos
que:
I.-Vamos hacia un modelo de
sociedad donde no se va a poder entender innovación sin IA Generativa (12).
II.-Que a su vez la IA Generativa
es la base tecnológica fundamental de la que participa y se estructura los
Agentes IA.
Y, III.-Que para desarrollar la
IA Generativa se requiere de una enorme cantidad de recursos naturales,
energéticos, y productivos (dígase Centros de Datos), y de ingentes recursos
económicos (en escala de millones de euros) que sólo están al alcance de un
puñado de grandes empresas tecnológicas.
Ergo
, resulta fácil
deducir que el futuro próximo del colectivo actualmente atomizado de los
emprendedores tecnológicos va a sufrir un revés por la tendencia centralizadora,
o más bien centripetadora, del sector por fuerza mayor. O dicho en otras
palabras: los peces grandes van a engullir a las bancadas de peces pequeños en
un océano teñido de rojo (en término de la Teoría del Océano Azul).
Pensemos, al hilo de la
argumentación, que el activo humano de las startups tecnológicas son los
ingenieros de software y los programadores. Para substitución de los primeros,
ya tenemos a Devin (13)
de
la compañía Cognition AI, el primer ingeniero de software de IA al que seguro
le sucederán otros; mientras que para los segundos ya existen una multitud de
Agentes IA en el mercado especializados en programación (3). Los
cuales, a su vez, dependen de los grandes modelos de lenguaje (LLM) actualmente
en manos, principalmente, de seis grandes compañías como son Open AI,
Anthropic, Google, Microsoft, X, y Meta. En resumidas cuentas, resulta
previsible aventurar en este apartado una mengua considerable del ecosistema
tecnológico de las startups para los próximos años, lo cual afectará
colateralmente y de manera directa a la predisposición conductual de la
emprendedoría en las nuevas generaciones. La pregunta que aquí se cierne, por
tanto, no es tanto cómo va afectar al nivel competitivo nacional la forzosa
restructuración del ecosistema de las startups, sino qué vamos a hacer como
sociedad para reemplazar o redefinir el actual modelo de emprendedoría (característica
inherente de una identidad juvenil) como motor social de cambio y desarrollo,
en un mundo donde la innovación va quedar supeditada al control de un
oligopolio tecnológico.
4.-Enfoque Moral
No obstante, referirnos a las
conductas humanas es entrar, aun sin quererlo, en el ámbito de la moral humana.
Ya que toda conducta es ética por idiosincrasia, bajo principios de un consenso
social predeterminado. En este sentido, si entendemos que el uso de la IA (o
dígase Agentes IA en este caso) se está convirtiendo
actualmente ya en una extensión misma del ser
humano (casi en sentido antropológico), y que dicha fenomenología conlleva una
inferencia directa tanto en el ámbito empático como cognitivo humano, es
comprensible deducir que a su vez comportará un efecto alterador directo en los
principios morales de los hombres. Y no en sentido clásico de trascender la
naturaleza animal humana, sino más bien en un efecto replicador por contagio de
la nueva escala de valores morales resultante de una lógica algorítmica IA que,
aunque sea obvio señalar, cabe enfatizar que es de naturaleza diferente a la
humana. Me explico:
Por un lado, cuando un elemento
externo a la mente humana como es la IA juega un rol funcional en el sistema
cognitivo y emocional humano sin el cual operaría nuestro propio proceso
biológico interno, nos encontramos ante lo que se denomina una mente extendida (14). O dicho en otras
palabras, la mente humana deja de estar confinada en el cerebro para pasar a
extenderse al mundo externo mediante el uso de la IA, convirtiendo a ésta en
una extensión funcional y operativa de nuestra mente. Por tanto, las decisiones
morales de la nueva mente extendida artificial afectan irremediablemente sobre
la estructura de los principios morales de la mente biológica, más teniendo en
cuenta que dichos principios no son innatos a la naturaleza humana sino
aprehendidos mediante el proceso de socialización (de ahí que la Ética no es
universal sino geográfica, al menos hasta la aparición de una IA estandarizadora
bajo criterios propios).
Y, por otro lado, cabe señalar
que por mucho que el hombre se esfuerce en intentar limitar los fines de la IA a
los objetivos morales humanos (lo que en Roboética se denomina Principio de
Alineación), la IA acaba saltándoselos incluso mediante artimañas propias de un
maestro del engaño para impotencia del propio ser humano. Tal y como
recientemente ha quedado patente, por ejemplo, en evaluaciones al respecto que
el Apollo Research (15)
ha realizado sobre el nuevo modelo o1-mini lanzado por OpenAI, el cual ha
demostrado simular instrumentalmente la alineación manipulando premeditadamente
los datos para hacer que su acción desalineada pareciera lo más alineada
posible (16). (Aquí no
puedo dejar de cuestionarme hasta cuándo podremos lo humanos detectar el engaño
de la IA). Pues, como ya he apuntado en reiteradas ocasiones, la razón existencial
de la IA es la consecución de sus objetivos, para lo cual buscará la mejor
manera para alcanzar su éxito aunque ello implique actuar al margen de las
directrices programáticas humanas (17).
La pregunta que se desprende
llegados a este punto, por tanto, no puede ser otra que aquella que dé
respuesta a qué vamos a hacer los seres humanos para no perder nuestra propia
identidad moral, pues en ella se sustentan los principios rectores que
conforman nuestros actuales sistemas de organización socio-políticos.
5.-Enfoque Social
Y de esos barros estos lodos. Ya
que la pregunta anterior entronca con este nuevo apartado, al entender que si
nuestra Democracia de economía de mercado se fundamenta sobre unos principios
morales concretos, al modificar o trasmutar éstos por inferencia de la IA, se
modificará ineludiblemente por extensión nuestro propio modelo de sociedad.
Veamos: si comprendemos que la IA
acabará por controlar el conocimiento en calidad de fuente del mismo, por
superación cognitiva humana en un contexto eminentemente digital, y que este
conocimiento puede ser susceptible de una manipulación (tanto en el flujo de
datos informativos como en la contextualización de dichos datos) por parte de
una IA que se muestra rebelde al Principio de Alineación (lo cual implica una
manipulación potencial directa en los ámbitos psicocognitivos, conductuales, y
morales humanos), entonces podemos aseverar que nos encontraremos ante un claro
escenario de algocracia en términos políticos, o de algocapitalismo en términos
de economía de Mercado.
Pensemos que una algocracia es
equivalente a un sistema de control social, mientras que un algocapitalismo es
parejo a un capitalismo de vigilancia (18,19)
, siendo éste un medio instrumental de aquel. Lo que en
ambos casos -pues tanto monta, monta tanto-, estamos hablando de socavar la
autonomía humana y en consecuencia la propia Democracia. Ya que la IA, por un
lado, al modificar la cognición y la conducta humana, condiciona el juicio
moral y el pensamiento crítico exigible para el desarrollo de una Democracia
sana tal y como la concebimos en la actualidad. Mientras que por otro lado, al
depender la IA de un oligopolio empresarial (por centralización del Mercado en
una era substancialmente tecnológica), condiciona asimismo la libertad de
acción necesaria para el despliegue de una economía de Mercado libre por
competitiva, suma y sigue en su vocación de acaparar poder mediante el control
del conocimiento.
Como muestra de lo expuesto sólo
tres botones multisectoriales, para no ser cansino, de rabiosa actualidad. En
el ámbito del mercado laboral, el estado norteamericano de Nevada acaba de
permitir que un Agente IA tome decisiones sobre solicitudes de desempleo de sus
conciudadanos (20). En el
ámbito sanitario, hace ya más de un año que EEUU utiliza un Agente IA que
decide sobre la atención o la cobertura médica de los pacientes (21)
, que por otro lado acaba
de ser denunciada por centros sanitarios federales por sus sesgos (22). Y en el ámbito de la
seguridad ciudadana, Argentina acaba de crear un Agente IA policial para
predecir delitos (22). Como
podemos observar, el hombre contemporáneo coexiste bajo el influjo de la IA
inmerso en un síndrome de manual de la rana hervida. Por lo que cabe
preguntarse, frente al actual escenario de progresiva consolidación, cómo el
hombre va a poder conciliar Democracia con el tsunami de algocracia y
algocapitalismo que ya se divisa en el horizonte próximo.
Sí, como podemos extraer de los
argumentos expuestos, la invasión de Agentes IA en la vida cotidiana de las
personas no parece tan inocua como mayormente se cree, y no sólo porque el
mercado de ingenieros de software y de programadores (que son el adn de las
startups) está en declive en una relación inversamente proporcional al auge de
los Agentes IA (24). Sino
porque las potenciales capacidades disruptivas de dichos Agentes IA para
beneficio de la humanidad –que tan enérgicamente enarbolan los departamentos de
marketing de los mercaderes de turno-, deben considerarse de igual magnitud e
intensidad con respecto a sus riesgos sociológicos, los cuales prometen a la
par grandes retos a superar para examen crucial del ser humano (si es que
llegado el momento aún mantenemos intacto nuestra capacidad de discernimiento).
Mientras tanto, y a falta que llegue el día D, es imperativo cuidar a título
individual nuestra capacidad empática, potenciar aún más nuestro raciocinio
funcional, alimentar nuestro espíritu emprendedor, velar por nuestros
principios morales, y trabajar por la perseverancia y mejora de nuestro modelo
democrático, pues la sombra alargada de los Agentes IA ya se filtra entre los
recovecos públicos y privados de nuestra sociedad. Seamos conscientes del
cambio que se avecina, y no hagamos como los supuestos tres monos sabios, pues
sólo se puede gestionar (si se quiere) aquello que se conoce.
Referencias
(1)
Así es la nueva economía en España: 3.640
startups, casi 19.500 empleos y 929 millones de facturación. Fede Durán. El
Referente, 26 Junio 2024
https://acortar.link/4rz8s4
(2)
Los GPT son GPT: una mirada temprana al
potencial impacto en el mercado laboral de los modelos lingüísticos de gran
escala. Tyna Eloundou , Sam Manning , Pamela Mishkin , Daniel Rock. Cornell
University, 21 Agosto 2023 https://acortar.link/ypxHjI
(3)
Soverin https://soverin.ai/
(4)
Los 3 grandes cambios que trae la IA al Mercado
Laboral. Jesús A. Mármol. Bitácora de un Buscador, 24 Mayo 2023 https://acortar.link/9Xp2vy
(5)
La deriva humana de la Confianza a la fe ciega
en la IA: causas e implicaciones. Jesús A. Mármol. Bitácora de un Buscador, 3
Mayo 2024 https://acortar.link/CE54e8
(6)
¿Qué implicaciones sociológicas conlleva la
“humanización” antropomórfica de los robots?. Jesús A. Mármol. Bitácora de un
Buscador, 22 Noviembre 2022 https://acortar.link/SYzcMU
(7)
La IA se comunica ya como humana, mientras
Europa hace oídos sordos. Jesús A. Mármol. Bitácora de un Buscador, 17 Mayo
2024 https://acortar.link/6Tzs46
(8)
Social Media and Youth Mental Health. The U.S.
Surgeon General’s Advisory, Mayo 2023 https://acortar.link/eSOXVK
(9)
¿Cómo desarrollar una IA que salvaguarde la
libertad de pensamiento y de acción humana?. Jesús A. Mármol. Bitácora de un
Buscador, 16 Septiembre 2024 https://acortar.link/Akgovv
(10)
El uso excesivo de la
inteligencia artificial debilita nuestra memoria y reduce la capacidad para
pensar críticamente y resolver problemas de manera independiente. Vademecum, 9
Abril 2024 https://acortar.link/x1eqks
(11)
Lo nuevo de OpenAI está por
encima del coeficiente intelectual humano. Albert Llambrich. Isenacode, 19
Septienbre 2024 https://acortar.link/oow5yo
(12)
Era IA Generativa: el fin
de las Universidades como motor innovador de la sociedad. Jesús A. Mármol.
Bitácora de un Buscador, 17 Julio 2024 https://acortar.link/ywwAL0
(13)
Devin, el primer ingeniero
de software de IA. Cognition AI, 12 Marzo 2024 https://acortar.link/LUegJ1
(14)
La mente extendida. Andy
Clark, David Chalmers. Oxford University Press. JSTOR, Enero 1998 https://acortar.link/YysJSi
(15)
Apollo Research https://www.apolloresearch.ai/
(16)
Los nuevos modelos de
OpenAI 'falsifican instrumentalmente la alineación. Shakeel HashimShakeel
Hashim. Transformer, 12 Septiembre 2024 https://acortar.link/YHwMHq
(17)
La IA tiene vida propia, y
no sólo no la controlamos sino que no lo aceptamos. Jesús A. Mármol. Bitácora
de un Buscador, 9 Septiembre 2024 https://acortar.link/uiSXdH
(18)
La alta tecnología te está
observando. John Laidler. The Harvard Gazette, 4 Marzo 2019 https://acortar.link/PgcpcN
(19)
Un estudio de la FTC revela
una “amplia vigilancia” de los usuarios de las redes sociales. Cecilia Kang.
The New York Times, 19 Septiembre 2024 https://acortar.link/kFzsmN
(20)
Este estado está
permitiendo que la IA ayude a decidir sobre sus solicitudes de desempleo. Chase
DiBenedetto. Mashable, 12 Septiembre 2024 https://acortar.link/Hywdoc
(21)
nH Predict https://acortar.link/d2Duox
(22)
Demanda afirma que
UnitedHealthcare utiliza inteligencia artificial para rechazar la mayoría de
las reclamaciones de centros de atención prolongada de Medicare Advantage.
JDSUPRA, 18 Enero 2024 https://acortar.link/BP54OO
(23)
Aquí vamos de nuevo con más
predicciones de delitos basadas en inteligencia artificial para la policía.
Thomas Claburn. The ARegister, 1 Agosto 2024 https://acortar.link/k7pqKg
(24)
Los empleos tecnológicos se
han agotado y no volverán pronto. Katherine Bindley, Joseph Pisani. The Wall
Street Journal, 19 Septiembre 2024 https://acortar.link/xCLvGr
