La deriva humana de la Confianza a la fe ciega en la IA: causas e implicaciones

noreply • 3 de mayo de 2024

(1)

Como sabemos, la confianza es una cualidad psicoemocional que poseemos todas las personas de experimentar la creencia, la esperanza y/o la certidumbre respecto a la expectativa futura creada sobre una circunstancia en concreto. Pero lo importante no es tanto saber qué es la confianza sino dirimir cuándo se produce esta confianza, a cuya respuesta en la cosmología humana debemos inferir que el hombre confía en tanto, realmente, percibe proximidad conductual, cognitiva, o afectiva con un sujeto u objeto. Lo que trasladado al ámbito propiamente de la relación hombre-IA, y expuesto de manera sintetizada, podemos señalar que:

1.-Concurre confianza (del hombre con la IA) por proximidad conductual cuando la tecnología se muestra eficiente

En este caso podemos hablar de una Confianza Ontológica, ya que la eficiencia mostrada por la tecnología expresa un grado de autonomía de gobierno en el quehacer de sus rutinas predecibles que, a su vez, genera en las personas un estado de seguridad natural en su vida cotidiana, ya sea doméstica o productiva.

No obstante, cabe destacar que dicho estado de confianza del hombre con la IA se produce con independencia de si la eficiencia tecnológica es real, aparente o simulada. Y además, resulta perentorio señalar que al reducir los niveles de desconfianza -que son intrínsecos en todo estado de confianza- a un valor próximo a cero, ya no podemos hablar de confianza sino de fe, pues la seguridad natural percibida de la eficiencia tecnológica no admite duda alguna.

Un ejemplo sociológico, de la revocación de la confianza en pos de la fe en la eficiencia tecnológica, lo encontramos en los accidentes de vehículos con pilotos automáticos, donde se evidencia que los conductores son actores responsables necesarios de los infortunios circulatorios por confiar demasiado en la automatización de sus coches (2,3).

2.-Converge confianza (del hombre con la IA) por proximidad cognitiva cuando la tecnología se muestra transparente

En este caso podemos hablar de una Confianza Gnoseológica, ya que la transparencia mostrada por la tecnología tanto provoca en el ser humano un estado de confianza cognitivo como puente al conocimiento, en un entorno eminentemente digital en el que validamos como veraz una información (cuyo flujo de datos y contextualización han sido previamente predeterminados por la IA) que nos permite acceder a un discernimiento sobre la realidad; como genera asimismo por retroalimentación un estado de ciega creencia en el conocimiento dado por la IA, que cimienta la propia confianza del hombre en el mismo.

Un estado de confianza que, al igual que sucede en el caso anterior de la concurrencia de la eficiencia, se produce con independencia de si la transparencia tecnológica es real, aparente o simulada. Sin obviar el hecho fehaciente que, mientras que en la confianza cognitiva la persona participa de un razonamiento lógico-deductivo en algún grado de manifestación, en la transmutación de un estadio de confianza a otro estrictamente dogmático o de fe -por no someter a juicio alguno el conocimiento adquirido-, nos encontramos ante un nuevo estado cognitivo donde la persona queda exenta del razonamiento lógico.   

Un ejemplo sociológico, de la abrogación de la confianza en pos de la fe en la trasparencia tecnológica, lo encontramos en el conocimiento resultante de los algoritmos de recomendación propios de las redes sociales/buscadores que siempre están sesgados al basarse en datos de los usuarios, y no en una muestra representativa de la población (4) , así como en censuras o manipulaciones deliberadas de información (5,6) generalmente de corte ideológico por parte del poder imperante (7).

3.-Y, confluye confianza (del hombre con la IA) por proximidad afectiva cuando la tecnología es susceptible de ser antropomorficada.

En este caso podemos hablar de una Confianza Emocional, ya que la tecnología como entidad susceptible de ser humanizada antropomórficamente reafirma la tendencia psicológica natural del hombre de atribuir características y cualidades humanas a un objeto o sujeto diferente a nuestra especie, como es la IA.

Un estado de confianza que, al igual que sucede en los casos anteriores de concurrencia de eficiencia y transparencia, se produce con independencia de si el antropomorfismo es real, aparente, o simulado. Teniendo en cuenta que el fenómeno del antropomorfismo de la IA (8) conlleva implícito el despliegue de una dimensión moral, lo que significa que instintivamente el hombre otorga a la tecnología la cualidad de ostentar un grado de responsabilidad sobre sus propios actos; así como la generación de un vínculo de afiliación, que acaba despertando en el hombre un sentimiento de empatía hacia la tecnología. Dos derivadas que, cabe destacar, comportan una importante implicación psicológica de resultados imprevisibles: la anulación del principio de dualidad humano Yo-Otros, o Yo y no-Yo (Efecto Forer).

De ejemplos sociológicos, respecto a la rescisión de la confianza en pos de la fe en el antropomorfismo tecnológico, tenemos muchos y de todo tipo, ya sea en referencia a los ChatBots, a los avatares digitales, o incluso a la ya clásica y popularmente conocida asistente de IA Siri de Apple, entre otros, que han generado cuadros patológicos de conducta humana disfuncional -algunos con resultado de muerte- que en los últimos tiempos han saltado a los titulares de los noticieros. Pero, más allá de exponer un caso típico al uso, quisiera a modo pedagógico en esta ocasión especificar un ejercicio realizado recientemente por la compañía Boston Dynamics, quien hace escasos días disfrazó a uno de sus perros robots (Spot) bajo la apariencia de un canino propio de la fábrica Disney, otorgándole instantáneamente una falsa apariencia de confianza, docilidad y amistad (9). Cualidades de proximidad afectiva que el mismo robot, sin disfraz, no sólo no transmite sino que más bien provoca inquietud.   

Conclusión

Como hemos podido observar sucintamente, ya sea a través de la Confianza Ontológica, la Confianza Gnoseológica, o la Confianza Emocional, lo cierto es que en la actual era tecnológica el hombre tiende a confiar excesivamente en la IA, bajo la falsa premisa de que ésta es más competente, correcta, e imparcial que nuestros semejantes (lo cual no es cierto). La razón es múltiple y su causalidad debe encontrarse en diversos ámbitos del complejo orbe humano: máxima del mínimo esfuerzo, estrategias de control de masas, deficiencia del sistema educativo, carencias psicoemocionales, sociabilización de los robots, etc. Sea como fuere, y sin intención de desarrollar dicha fenomenología, no es menos cierto que todo indica a que el ser humano contemporáneo busca voluntariamente ser controlado por la tecnología IA (10) , hasta el punto que vamos camino de transmutar la confianza en una fe férrea y obstinada. Lo cual nos lleva a una pregunta-árbol como colofón, que dejo a modo reflexivo para el lector: ¿Si la era IA conlleva la obsolescencia de la confianza por superación de la misma, qué capacidad de juicio y nivel de pensamiento crítico va a tener el hombre del mañana. Y, aún más, si la fe ciega implica la sociabilización de la lógica IA, qué modelo de sociedad “lógica” nos espera?. 

Posdata: Querido lector, no dilate mucho su respuesta, ya que mientras usted toma su tiempo para deliberar con plena libertad sobre éstas preguntas diáfanamente filosóficas, el sector tecnológico IA ya se está encargando, a través de sus lobbies de presión (11) , en influir sobre su pensamiento mediante la táctica subversiva de promocionar y premiar ensayos filosóficos (12, 13) que aboguen por los beneficios de la IA para la humanidad (para vergüenza del propio colectivo de filósofos). Nada nuevo bajo el sol, ya que como versó el satírico Quevedo, poderoso caballero es Don Dinero. Y con dinero y medios, las nuevas generaciones pueden acabar derogando la confianza lógico-racional en substitución de un bien social mayor de nueva implementación como es el dogmatismo tecnológico.    

 

Referencias

(1)     Ingenieros IA y procesos industriales, dos variables con un sólo destino: la Roboética. Jesús A. Mármol. Bitácora de un Buscador, 28 Abril 2024 https://acortar.link/ZyoSkS

(2)     Las demandas ponen a prueba la afirmación de Tesla de que los conductores son los únicos responsables. Trhisa Thadani. The Washington Post, 28 Abril 2024  https://acortar.link/idYLRP

(3)     El sistema manos libres BlueCruise de Ford bajo investigación tras accidentes mortales. Sean O’Kane. Tech Crunch, 29 Abril 2024 https://acortar.link/KglV9u

(4)     Cámaras de eco, burbujas filtrantes y polarización: una revisión de la literatura. Dra Amy Ross Arguedas, Dr. Craig T. Robertson, Dr. Richard Fletcher, Prof. Rasmus Kleis Nielsen. Reuters Institute-University of Oxford, 19 Enero 2022 https://acortar.link/gw6mzp

(5)     Puntos de vista de los estadounidenses sobre las empresas tecnológicas. Mónica Anderson. Pew Research Center, 29 Abril 2024 https://acortar.link/95REbn

(6)     Las promesas incumplidas de Meta. Censura sistémica del contenido palestino en Instagram y Facebook. Human Rights Watch, 21 Diciembre 2023  https://acortar.link/VjKOSY

(7)     Los buscadores IA de internet: la nueva (y cuestionable) fuente del conocimiento humano. Jesús A. Mármol. Bitácora de un Buscador, 8 Abril 2024 https://acortar.link/jT4Fjs

(8)     ¿Qué implicaciones sociológicas conlleva la “humanización” antropomórfica de los robots?. Jesús A. Mármol. Bitácora de un Buscador, 22 Noviembre 2022 https://acortar.link/SYzcMU

(9)     Meet Sparkles. Boston Dynamics. Youtube, 29 Abril 2024 https://acortar.link/fYQw1F

(10)El hombre busca (voluntariamente) ser controlado por la tecnología. Jesús A. Mármol. Bitácora de un Buscador, 3 Julio 2021 https://acortar.link/Ffz5vg

(11)La otra cara del sector de la IA: un mundo plagado de intrigas, suspense y acción. Jesús A. Mármol. Bitácora de un Buscador, 15 Abril 2024 https://acortar.link/j8AQpQ

(12)APA (Asociación Filosófica Estadounidense) crea nuevos premios para la investigación filosófica sobre IA. Justin Weinberg. DailyNous, 25 Abril 2024 https://acortar.link/oFEQfn

(13)Concurso de ensayos sobre la automatización de la sabiduría y la filosofía: 25.000 dólares en premios. Owen Cotton-Barratt. Blog AI Impacts, 15 Abril 2024 https://acortar.link/Vca4NZ