IA: sólo importa reducir costos y aumentar beneficios, aunque pierda la sociedad

noreply • 16 de abril de 2024

(1)
que la Universidad de Stanford realiza anualmente desde el año 2017 (a excepción del 2020, derivado por la pandemia del Coronavirus), que cubre ampliamente tendencias esenciales como los avances técnicos en IA, las percepciones públicas de la tecnología y la dinámica geopolítica a nivel mundial que rodea su desarrollo, y que en esta edición además presenta nuevas estimaciones sobre los costos de capacitación en IA, análisis detallados del panorama de la IA responsable y un capítulo completamente nuevo dedicado al impacto de la IA en la ciencia y la medicina.
 

Del conjunto de datos recopilados y examinados en el informe deseo destacar, de manera especial, dos fenómenos objetivos extraíbles del ecosistema IA: el progreso exponencial en el campo de una robótica cada vez más autónoma y la persistente carencia aún patente de una IA responsable y segura.

1.-Robótica autónoma

En el informe, dentro del capítulo de Rendimiento Técnico, se pone de manifiesto que los sistemas robóticos (siendo China el país que lidera el ámbito de los robots industriales), son más flexibles gracias a la fusión de los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM), hasta el punto que no sólo pueden hacer más preguntas, sino que pueden interactuar de manera más efectiva en un contexto propiamente humano. Operatividad que cabe sumar tanto a la mejora sustancial de los agentes IA (sistemas capaces de operar de forma autónoma en entornos específicos) que actualmente ya pueden dominar juegos completos como Minecraft (2) , y abordar eficazmente tareas del mundo real tales como compras en línea y asistencia en investigaciones; así como al aumento disruptivo por parte del sector en materia de IA generativa (capaz de crear ideas y contenidos nuevos), que en 2023 octuplicó la inversión del año anterior.  

2.-IA responsable y segura

Mientras que en el capítulo de IA Responsable, el estudio de Stanford pone de manifiesto diversos riesgos potenciales actuales de preceptiva reseña como los siguientes:

-Las grandes tecnológicas no cuentan con un modelo estándar para la responsabilidad de los modelos LLM, por lo que resulta altamente complicado comparar sistemáticamente los riesgos y limitaciones de la IA. Sin contar que los datos y metodologías de entrenamiento utilizados por parte del sector aún carecen de trasparencia, lo que dificulta a su vez la comprensión de la solidez y seguridad de dichos sistemas IA.

-Las noticias falsas (incluyendo las famosas “alucinaciones” de los modelos LLM) creadas por IA son muy fáciles de generar y difundir, y muy difíciles de detectar.

-Los investigadores en IA todavía no tienen resuelto el serio problema de evitar comportamientos dañinos (para el usuario humano) por parte de los modelos LLM.

-El número de incidentes por uso indebido de la IA sigue aumentando significativamente.

-El modelo LLM líder en el sector, que no es otro que el ChatGPT (según una encuesta internacional de la Universidad de Toronto), manifiesta claros sesgos sociológicos y prejuicios políticos en las opiniones ofrecidas a sus usuarios.

-Por lo que, en suma y sigue, académicos y profesionales de la IA encuentran muy difícil a día de hoy el poder analizar los riesgos extremos de los modelos IA, como la discriminación algorítmica, que podrían poner en peligro la propia existencia del ser humano a medida que evolucione la IA.

Observados estos datos, y no opiniones, es de fácil deducción que aún queda mucho camino por recorrer en materia de Roboética, cuya disciplina no busca más que armonizar el desarrollo industrial en la nueva era IA con los derechos y valores humanos.

Datos recogidos por el informe que, a su vez, deben complementarse -para recordatorio de todos- con otros efectos colaterales de la IA de obligada mención, ya sean sociológicos, como ambientales e industriales, y geoestratégicos, entre otros de rabiosa actualidad. Como muestra, unas pequeñas pinceladas del lienzo global: Mientras continuamos mirando hacia otro lado en materia de seguridad de una IA que evoluciona vertiginosamente, las nuevas generaciones -que por estar imbuidas en la era digital son más inconscientes frente a los riesgos potenciales de la IA-, explotan sin remilgos para interés particular el ChatGPT de OpenAI, que requiere 78 millones de dólares anuales en computación para entrenar, o al ChatBot Gemini de Google, que consume 191 millones de dólares en computación al año, y cuyos Centros de Datos necesitan de cantidades ingentes de consumo de agua, además de energía, que les hace competir directamente con las necesidades hídricas de los ciudadanos de sus zonas colindantes. De hecho (y dejando de lado el caso local de Talavera de la Reina (3) , que ya comenté en su día), existe ya una ciudad norteamericana en Arizona, Goodyear, que se enfrenta a una situación de escasez de agua, no por causas del cambio climático sino por extracción de esta agua por parte de Microsoft y OpenAI (4) para el buen funcionamiento de sus Centros de Datos (Un apunte: sólo el campus de Microsoft formado por dos edificios, y uno nuevo por construir, prevé consumir 212 millones de litros de agua al año, equivalente al consumo anual de agua de casi 700 hogares). Y en este frenesí colectivo sin miramientos por el nuevo bien supremo a proteger que es la evolución de la IA, los Estados adoptan asimismo medidas intervencionistas como estrategia de competencia geopolítica mundial, como el reciente caso del Gobierno de EEUU que acaba de conceder a la empresa Samsung un total de 6.400 millones de dólares para la construcción de su fábrica de chips en Texas (5) , ya que no sólo les va en ello la carrera por la hegemonía en la IA en un sector que sufre escasez de chips para su desarrollo, sino que se requieren de chips cada vez más potentes capaces de gestionar el volumen ingente de datos de los modelos LLM, los cuales aprenden y crecen mediante sus sedientos Centros de Datos. Unos modelos de IA, sea dicho de paso, cuya mejora continua provoca la progresiva substitución de la fuerza profesional humana por la artificial en múltiples ámbitos de la economía productiva, incluida la tecnológica (6) , afectando directamente al actual paradigma del mercado laboral (7).  

Expuesto lo cual podemos dilucidar, realizada esta pequeña radiografía sectorial, que la dinámica imperante algocrática sólo nos puede llevar como sociedad a un estado de la situación de desequilibrio, donde -¡Dioses del Olimpo no quieran que surja ningún cisne negro!- se vea aumentada la brecha de desigualdades sociales en ámbitos tan diversos como convergentes para la vida cotidiana del ser humano a corto y medio plazo. Una tendencia probabilística hacia un horizonte distópico, no exenta de riesgos potenciales para el conjunto de la sociedad, agravada por la exclusión de las disciplinas humanísticas en la nueva era tecnológica, donde la Roboética no sólo no tiene voto sino que aún más se la ningunea. Ya que la única actividad relevante, en los tiempos que corren, se limita al ciego anhelo por capitalizar el potencial económico de la IA en reducir costos y aumentar los ingresos, así como alcanzar una asimetría radical por parte de empresas y Estados en el mercado global. Todo y así, los datos -como los acabados de publicar por la Universidad de Stanford-, debieran de hacernos reflexionar y actuar racionalmente en consecuencia, aunque soy consciente que esto ya es mucho pedir.

 

Referencias

(1)     Informe de Índice de la IA. Stanford University, 2024 https://aiindex.stanford.edu/report/

(2)     Minecraft https://www.minecraft.net/es-es  

(3)     La IA es 80% agua, y en su insaciable sed compite por el consumo humano del agua. Jesús A. Mármol. Bitácora de un Buscador, 27 Julio 2023 https://acortar.link/rm61lm

(4)     Microsoft está drenando el suministro de agua de una ciudad de Arizona para su IA. Maggie Harrison. Yahoo News, 2 Marzo 2024 https://acortar.link/afYB8K

(5)     EEUU acuerda dar 6.400 millones de dólares a Samsung para fabricar microchips en Texas. Josh Boak. Los Ángeles Times, 15 Abril 2024   https://acortar.link/gQ08dl

(6)     Rastreador de despidos tecnológicos. Layoffs   https://layoffs.fyi/

(7)     Los 3 grandes cambios que trae la IA al Mercado Laboral. Jesús A. Mármol. Bitácora de un Buscador, 24 Mayo 2023 https://acortar.link/9Xp2vy